Entrevista a Javier Menéndez Flores, autor de Todos Nosotros

0
627

Hoy, en BlogLiterario.com entrevistamos al periodista y escritor Javier Menéndez Flores (Madrid, 1969)

En su carrera como escritor ha trabajado la novela, la biografía y el ensayo periodístico, y concretamente en el área de novela, este año 2020 ha publicado su cuarto título, TODOS NOSOTROS, con Editorial Planeta.

Decir que se trata de un auténtico novelón, de género novela negra, thriller, suspense, al que por cierto hemos dedicado una video reseña y la podéis ver a través de este enlace y la hemos valorado con un excelente, ya que es, simplemente, espectacular.

¡Vamos ya con la entrevista!

(os dejamos a continuación el vídeo con la entrevista íntegra, que tenemos colgada en nuestro canal literario de youtube. Os recomendamos, sin lugar a dudas, ver el vídeo y suscribiros a nuestro canal si os gustan los libros!!!)

En caso que no podáis ver el vídeo, debajo hemos dejado una transcripción (resumida de la entrevista), para que la podáis leer 😉

PREGUNTAS «CORTAS»

– Primer libro que leíste del que guardas un buen recuerdo

«Veinte mil leguas de viaje submarino» de Julio Verne o bien «El corsario negro» de Salgari

– Tu libro favorito

«El conde de Montecristo» de Dumas

– Tu autor favorito

Esta es una pregunta más difícil, y te podría decir muchos. García Márquez, Philip Roth, Franzen, Cormac McCarthy, Juan Marsé…

– Tu género favorito

Yo lo que más leo es poesía y novela negra

– Hora y lugar preferidos de lectura

Por mi trabajo, leo a deshoras incluso, a cualquier momento, aunque es verdad que la noche invita más a la lectura porqué no hay ruido de teléfonos, la luz también acompaña, por la noche se lee mejor, pero leo en cualquier hora del día.

– ¿Qué consideras imprescindible en un libro?

Un libro lo que tiene que conseguir es que no lo dejes. Que no te deje dejarlo. Que te mime, y que te acaricie, que sea un buen compañero.

– ¿Qué consideras que sobra en un libro?

Cada lector es un mundo, entonces, hay cosas de un mismo libro, tu y yo podemos leer el mismo libro, y tu considerar que le sobran unas cosas y yo que le sobran otras. Y luego creo que hay libros que necesitan también su momento. A veces es tenido que dejar un libro porque, por que que sea, se me atravesaba, y luego lo he retomado, y he dicho «pero como pude dejar este libro si es una maravilla». Entonces, yo creo que esto es relativo y subjetivo.

PREGUNTAS DE BLOGLITERARIO.COM Y DE NUESTROS SEGUIDORES

– ¿Cómo y dónde te inspiras para crear tus historias, los personajes, las tramas, etc…?
La verdad es que brotan de repente, surge una llamarada, y a partir de ahí empiezas a tirar de un hilo, no surgen porque yo me siento para que surgen, aunque sí que necesitas sentarte a trabajar cuando tienes ese brote inicial. Aquello que decía Serrat de qué la inspiración te pille trabajando, porqué de otra manera es imposible. Pero no creo que una persona se siente a ver que idea se le va a ocurrir, no creo que sea así, es algo que vas barruntando y te puede llevas días, semanas o meses.
– ¿Llevas siempre una libreta encima para ir anotando las ideas que te vienen a la cabeza?¿O durante el día eres capaz de desconectar y no pensar para nada en lo que estás escribiendo?
A mi me cuesta no pensar en nada y la verdad es que soy más analógico, me gustan más las libretas que apuntarlo en el móvil, me resulta más fácil y más fiable, porqué no se estropea. Y sí que anoto cosas, durante muchos años he anotado cosas en servilletas de bares, cuando todavía se podía entrar en los bares y sin llevar mascarilla.

– ¿Antes de escribir, tienes claro todo lo que sucederá en la novela, de principio a fin, o vas improvisando a medida que escribes?

Depende, por ejemplo una novela como «Todos nosotros» es imposible escribirla sin un esquema previo. A pesar de ello, tu puedes tener ese esquema previo y de pronto encontrarte con una situación inesperada, o no prevista, y desde luego esa es la magia de la escritura, cuando de pronto aparece un personaje que no habías contemplado, o con una situación que es como un afluente de la trama principal, eso me suele ocurrir, aunque es verdad que todos los libros que he escrito tenían un esquema previo, unos cimientos, una estructura, y a partir de ahí hay cosas que surgen y que eran imprevistas.
javier menéndez flores

– ¿Has abandonado alguna historia por no saber cómo continuarla? ¿Qué haces con ellas si se da el caso?

No me ha pasado nunca, la verdad es que siempre que he abordado un libro y tenía una idea previa, no deja de ser un reto: ¿sabré hacer esto? Siempre te invade la misma duda, el mismo miedo. Y cuando lo consigues es como llegar a buen puerto. Nunca no me he encontrado en la situación de tirar la toalla por no ser capaz de hacerlo. Me ha podido costar más, pero siempre he logrado sacarlo adelante.

– ¿Con cuál de tus novelas te sientes más orgulloso?

Sin duda alguna, con «Todos Nosotros» porqué la he escrito en un momento que soy más maduro como autor, soy mejor escritor, y supongo que las novelas anteriores han sido un aprendizaje para esta, y espero que las que están por venir sean mejores que «Todos nosotros».

– Para aquellos lectores que no han leído ninguna de tus obras, ¿con cuál les recomiendas que empiecen?

En este caso no empezaría por el principio sinó por el final, yo les recomendaría que empiecen por «Todos Nosotros«. He trabajado para que sea una novela de la que me siento muy satisfecho y cubre con creces mis expectativas.

– ¿Qué es lo que más has disfrutado escribiendo?

Un poco lo que antes te decía. De pronto, por ejemplo, escribiendo, tienes que abordar una persecución, como la que sale en «Todos nosotros» por el centro de Madrid. Una cossa es saber que tienes que escribir eso, y otra cosa es escribirlo y que te guste. Cuando estás escribiendo algo que realmente es enfrentarte a la hoja en blanco y de golpe ya no es una hoja en blanco sino un capítulo entero de una idea que estaba esbozada en una sola línea.

– ¿Qué es lo que más te ha costado escribir?

Todos los libros tienen momentos en los que dices «Diós mío, ¿cómo voy a resolver esta situación?». He aprendido que cuando llega ese momento lo mejor es apagar el ordenador, salir a pasear, darte una ducha… Es curioso porqué a mi, cuando me ducho, me vienen las ideas, igual que cuando salgo a correr.
Sé cuando tengo que abandonar la escritura, y sé también que al día siguiente encontraré la salida.
Pero claro que me encuentro con momentos en los que me invade un poco la desesperación y pienso que no me está saliendo. Cuando me pasó por primera vez pensé que no iba a ser capaz de resolverlo, pero luego he aprendido que encuentras el modo.

–  Un consejo para aquella gente a quién le gustaría escribir un libro

A mi no me gusta dar consejos y tampoco creo que sea quién, pero puedo hablar un poco de mi propia experiencia. Creo que lo que nos lleva a todos los escritores a conseguir escribir libros y publicarlos es la tenacidad, no ceder al desaliento, seguir pedaleando, y tratar de vencer las dificultades. Es como una maratón, hay momentos que el corredor piensa que no puede, pero si sigue adelante encuentra ese segundo aliento que le permite acabar la carrera.

Hablemos ahora de tu último gran éxito, «Todos nosotros»

 – Hace unos meses publicaste TODOS NOSOTROS con Editorial Planeta, y la novela está teniendo una crítica espectacular ¿Esperabas este gran éxito con esta novela?

La verdad es que no es el resultado de trabajar los fines de semana y escribir algo en plan «a ver que me sale». La novela está gustando, y yo creo que se debe a la suerte y al esfuerzo. Creo que el escritor no tiene que escribir pensando si lo que escribe le gustará a los demás, sinó que tiene que escribir pensando que si lo que escribe le gustará a él. Y así escribo todos mis libros, escribo los libros que me gustaría encontrar en las tiendas.

No me gustaría que esto se interpretara como algo presuntuoso, pero es verdad que cuando yo decidí escribir esa historia, en ese momento me parecía original por muchas razones, y no porque pensara que sería fácil escribirla. Yo soy de los que a veces se tiran a la piscina y eligen el camino más difícil, pensando que me va a dar recompensas.

En este sentido creo que la novela tiene muchos elementos y condimentos como para gustar no solo al lector al que le gusta el thriller o novela negra, sinó la literatura en general.

– En tu novela, la escritura está muy cuidada, no es una novela escrita como el típico ‘best seller’ lleno de frases hechas y lugares comunes. ¿Qué importancia le das al estilo, a la forma, a la hora de escribir?

Pues toda la importancia, la misma que la historia en sí. Yo creo que tiene que haber un equilibrio entre forma y fondo. A veces una mala historia, si está bien escrita, se deja leer, y sin embargo una muy buena historia pésimamente escrita es imposible que la termines.

Creo que lo que te convierte en un escritor distinto, es precisamente, la calidad de la escritura, y tu estilo. Esa es tu huella digital como creador. Y luego están las historias. Yo soy un consumidor de novelas con historia, no novelas en las que el autor está filosofando y no van a ningún sitio. Me parece que tienen que tener solidez, asideros, un hilo conductor y coherencia, pero el estilo es fundamental. Hay que procurar escribir con buena letra.

– La novela tiene dos partes, la primera de las cuales se ambienta en Madrid, año 1981. En mi reseña destaqué la buena ambientación de los 80. ¿Por qué escogiste ambientar la novela en los 80?

Los años 80 son unos años de consenso, de las pocas cosas en este país de consenso, y creo que a todo el mundo les gustan los 80. Los 70 eran todavía grises, en el primer lustro todavía había una dictadura y los 80 son como una primavera después de un largo invierno. Me parece que todo lo que tiene que ver con esa época es atractivo, incluso para gente que no había nacido ni siquiera en los 90.

Son unos años muy atractivos, sobretodo por lo que supusieron para este país, fueron unos años de luz, una gran primavera.

– Si no me equivoco, la novela es también un homenaje al «policía vocacional» representado por Diego, Sara o Mateo en tu novela. ¿Por qué este homenaje?

Porqué es necesario. Hay policias que son ángeles custodios, que trabajan por unos sueldos que no están en acorde con los riesgos que corren, y trabajan por pura vocación, para hacernos la vida más fácil, para salvarnos de «los malos». Y me parece que de la misma manera que una persona que hace bien su trabajo, su jefe debería decirle más a menudo, enhorabuena, me parece que tenemos que felicitar a todos aquellos que velan por nuestra seguridad.

Del mismo modo que hay que felicitar a los médicos, y prueba de ello es lo que está pasando con esta pandemia. Y me parece que los policías todavía, especialmente para sectores más jóvenes de la población y con cierta vocación de rebeldía, les parece que la policía y cuerpos de seguridad del Estado son fuerzas represoras, y de alguna manera lo son, pero es el sentido que tienen también y me parece que tienen que ser elogiadas, en su justa medida, por lo que hacen por nosotros y que creo que no son remunerados por ello.

javier menendez flores

– En algunos momentos la novela es realmente dura, aunque transmites toda la dureza, todo el mal, sin llegar a ser demasiado explícito, de forma que la lectura no sea desagradable. ¿Estos fragmentos más duros han sido los que más te han costado escribir en este libro?

Han sido duros de escribir, he tenido que meterme en la piel de una víctima, o de varias víctimas, y he tenido que meterme en la piel de un asesino o de varios asesinos, sin ser ninguna de las dos cosas, y ahí tienes que ejercer un poco de intérprete. Se produce un ejercicio de transformismo y de alguna manera te tienes que meter no solo en una piel, sinó en una psicología, en todo un mundo.

Y es difícil, te tienes que abstraer de todo y conseguir ser lo más fiel posible a lo que estás transmitiendo. Y esa dureza está ahí, pero no creo que podamos hablar como tu bien dices de una novela gore, de una novela sangrienta. No hay explicitud en la violencia. Es verdad que me quedo en el umbral, no lo cruzo, y también es verdad que eso puede ser más duro aún, por lo que uno imagina, porque lo que vemos tiene límites, pero lo que no vemos es ilimitado.

También decir que es una novela de contrapesos. Sí es cierto que hay esa dureza, pero también hay ternura y también hay esperanza. Tiene que haber un juego de equilibrios

– Por último, ¿Estás pensando ya en un nuevo libro? ¿Alguna pista 🙂 ?

Estoy escribiendo dos libros. Uno es un ensayo sobre los años 80 que ya está muy avanzado, y luego estoy escribiendo una novela criminal, una novela negra, que espero tenerla lista en unos meses, y trataré que supere o al menos iguale a «Todos nosotros»

– Creo que Diego es un personaje fabuloso, con quien todo lector empatizará. Seguro que a muchos lectores, y me incluyo, les gustaría volver a saber de él. ¿Volveremos a ver a Diego en alguna de tus novelas?

Yo creo que sí, que es muy factible. No solo a Diego. Creo que hay muchos personajes en la novela que tienen el peso suficiente y la identidad como para seguir viviendo

Click to rate this post!
[Total: 0 Average: 0]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí